![]() |
Ramón Lora Rosado |
Para poder
desarrollar las Relaciones Públicas, basadas en relaciones positivas entre las
organizaciones y los grupos importantes para las instituciones, el primer paso para lograr esto es investigar
a los públicos o mercado
La investigación
es una función trascendental, valiosa dentro de las prácticas de las relaciones
públicas, ya que por medio a esta se puede obtener información básica, preliminar
para planear un plan de comunicación y
su posterior e importante evaluación para medir la eficacia de dicho programa

Esto no lo dice
quien suscribe porque quiere o se lo ha inventado o tiene ínfulas de poner
donde no hay, esto ha sido así siempre y lo ha certificado y establecido La
Sociedad de Relaciones Públicas de América (PRSA) por sus siglas en inglés y lo
ejemplifican la mayoría de agencias de RRPP de los Estados Unidos y el mundo
Que una parte
importante de los que “hacen”, que no es así, relaciones públicas se hayan
dedicado solo a una parte de ella (emitir comunicados, contacto con la prensa, coordinar media tour etc.), esto no quiere decir que sea sólo eso y que estuvo o
está bien
¿Para qué
investigar? Para identificar asuntos que pueden afectar a un cliente o a una
organización, para reconocer posibles problemas en el entorno y poder hacer una
mejor administración de esos asuntos. Por eso los publirrelacionista somos los
llamados a cuidar la reputación de nuestros clientes (Esto no quiere decir que
hay que tapar lo que el cliente hace mal)

Es por esto y
otras razones que las empresas han arrinconado la labor de las relaciones
públicas y ponen en duda la capacidad rentista de la misma; esto no es un
fenómeno solo de República Dominicana, pasa en Latinoamérica, España y otras
latitudes
Los que hacen
relaciones públicas dicen que contribuyen a proyectar una imagen positiva de
una empresa y a desarrollar una mejor relación entre ellos y sus públicos, pero
no muestran una prueba tangible de esto, porque se olvidaron que la
INVESTIGACIÓN es el elemento diferencial
que desarrollaría una campaña de acción y comunicación efectiva

Dentro de la
investigación que debe hacer un publirrelacionista están las técnicas formales
e informales, análisis de contenido, investigación por encuesta, investigación experimental,
encuesta de opinión pública, que no es lo mismo que una de opinión de masas,
monitoreo del entorno, auditoría de relaciones públicas, auditoría de
comunicación, auditoría social entre otros
Todo esto se puede hacer a través de las
tecnologías que ofrece el mercado, específicamente con la utilización del Big Data,
que según el estudio presentado por el Latin American Comunication Monitor
2016-17 solo un 37.8 % está mirando el big data o el uso de algoritmos para
manejar la comunicación, dicho porcentaje lo vemos muy pobre y entendemos que los
publirrelacionistas deben mirar hacia allá
0 Comentarios