México, D.F.- Transculturalidad: Sociedad en
red y medios fue el tema que reunió en la segunda mesa redonda de la 9ª Bienal
Internacional de Radio a los especialistas en comunicación Omar Turconi, de
Argentina; James Llul, de Estados Unidos; Raúl Trejo Delarbre, de México;
Esther Vargas, de Perú; y Gabriel Sosa Plata, de México. El académico Javier
Esteinou Madrid fungió como moderador.
Omar Turconi, periodista
argentino y especialista en comunicación radiofónica, comentó que uno de los
objetivos de la radio pública es hacer que la transculturalidad sea posible,
entendida ésta como un espacio en el que conviven diferentes culturas. Por
ello, consideró que la misión de la radio es garantizar que todas las voces se
escuchen y sean reconocidas.
El comunicador aseguró que
Radio Nacional de Argentina busca lograr ese objetivo con el aval de la nueva
ley de radiodifusión de su país, la cual desde su génesis estuvo permeada por
la transculturalidad, porque antes de que fuera aprobada se le sometió a un
intenso debate en el que participaron diversos sectores de la sociedad, con lo
que se logró su consenso. Además, expuso que el espíritu de la nueva ley de la
nación sudamericana es ver a la comunicación como un derecho esencial del ser
humano y no como una mercancía.
Omar Turconi habló de la
necesidad de que radiodifusoras públicas latinoamericanas trabajen en conjunto
e invitó a escuchar lo que en tal sentido ha realizado en el portal “Voces del
Sur”, en www.vocesdelsur.org.
James Llul, especialista
estadounidense en medios de comunicación y estudios culturales, afirmó que
hablar de radio es hablar de desarrollo cultural y tecnológico, así como cuando
nos referimos a la evolución es imprescindible tomar en cuenta la comunicación
y la organización social.
A decir de James Llul, la
explosión de formatos cambia la experiencia de ser miembro de una audiencia, la
cual asciende a nuevos estadios gracias a los avances tecnológicos que le
permiten ser más activa. Por ello, y ante las posibilidades que las redes
sociales abren para dichas audiencia, James Llul estimó necesario replantearse
que significa en la actualidad la comunidad y si aún es posible formar
comunidades con la radio.
Raúl Trejo Delarbre, doctor en
Sociología adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad
Nacional Autónoma de México, señaló que los medios públicos de comunicación son
el lugar donde las culturas se mezclan y se entretejen, por lo que deben buscar
la pluralidad y propiciar el intercambio entre distintos sectores de la sociedad,
a la par de destacar que los medios de comunicación comerciales pueden
entorpecer la capacidad del individuo para verse como parte de una sociedad
plural.
En tal sentido, Trejo Delarbre
explicó que para los medios comerciales la pluralidad y la democracia son
interesantes sólo cuando son negocio, por lo que la responsabilidad de la radio
pública es crear equilibrios y hacer la diferencia respecto al contenido
comercial.
Esther Vargas. |
Para la peruana Esther Vargas,
maestra en periodismo digital, el presente y el futuro de las radios es
internet, porque las audiencias se están transformando. Las redacciones están
en un proceso de transformación, porque internet potencia la facilidad de
contar historias en diferentes formatos y lo que la gente quiere es que le cuenten
historias.
“Los ciudadanos nos han ganado
muchas veces, nos han ganado en el uso de la tecnología”, señaló la
especialista peruana, agregando que mientras la ciudadanía ya está en pleno uso
de las tecnologías digitales, los periodistas siguen pensando si las usan o no.
Los periodistas tienen que aprender mucho de las audiencias, tienen que
acercarse a la gente, y las redes sociales son el vínculo y la clave para
generar contenidos a través de las audiencias, concluyó Esther Vargas.
En su participación, Gabriel
Sosa Plata, experto en temas de comunicación y mediador del Instituto Mexicano
de la Radio, comentó que se ha hablado de la muerte de la radio pero el
pronóstico ha sido reiteradamente errado. Y se refirió a los pronósticos de la
desaparición de las radios de Amplitud Modulada (A.M).
Subrayó que la radio de A.M.
ha evolucionado y se adapta a los nuevos usos de los medios de comunicación,
así como a los cambios culturales y políticos. Por ejemplo, comentó que el 62%
de las radios que transmiten en A.M. ya pueden escucharse por internet. Agregó
que la radio de A.M. es una especie en peligro de extinción por disposiciones
empresariales y gubernamentales, más no porque sufra de obsolescencia.
0 Comentarios